A continuación os mostramos los diferentes espacios con sus actividades:
- El Espai Daruma desarrollará talleres introductorios a la escritura japonesa, con especial atención a los katakana, que es uno de los dos silabarios empleados. Este taller consta de una parte lectiva y otra parte participativa en la que los asistentes prueban a escribir su nombre en japonés. Para participar en las actividades de los talleres de japonismo habrá que apuntarse directamente en este espacio.
- Las actividades del Taller de macrobiótica están a cargo de la Escola Macrobiòtica de Catalunya (ESMACA). La macrobiótica es una filosofía que nació en Japón de mano de George Oshawa y cuyo principio básico reside en el principio “Somos lo que comemos” y que depende de la elección de los alimentos y cómo los preparamos podemos llevar una vida más saludable y feliz. Los cereales y otras gramíneas son su alimento de base, bajo forma de grano o de harina. ESMACA quiere dar un enfoque moderno, fresco e innovador a una filosofía cada vez más presente en nuestra sociedad. Se realizarán talleres de cocina prácticos, showcookings, concursos y clases magistrales. Una de las novedades será una actividad llamada “laboratorio de macrobiótica” donde los asistentes podrán descubrir sus secretos. Los interesados en participar en las actividades del taller de macrobiótica se tendrán que apuntar in situ.
- El Espacio de Kimono vuelve al Salón del Manga de Barcelona este año de la mano de Minna No Kimono. El kimono es el vestido tradicional japonés, que llegó vía China en el siglo VII. Fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘vestir, llevar puesto’. En este espacio habrá una exposición de diferentes tipos de kimono y también un photocall con horarios para el visitante. Además, se realizarán demostraciones sobre el kimono, su confección, variedades e historia en el taller de japonismo, donde se mostrará el paso a paso de cómo ponerse esta vestimenta.
- La Sala de Meditación será un espacio tranquilo y relajado donde el asistente pueda encontrarse a sí mismo, guiado por maestros de técnicas japonesas y orientales de meditación. La sala contará con un programa de meditaciones con sus horarios para que los asistentes puedan apuntarse en el mismo lugar.
- La Sala de Té es un espacio de degustación gratuita de esta infusión, hecha a partir de las hojas de la planta Camellia sinensis o arbusto del té. Después de recolectarlas, se esterilizan calentándolas varios minutos al vapor y luego se enrollan y se secan, y en algunos casos también se tuestan. Según el tratamiento que se dé a su proceso de elaboración, obtendremos té verde (sin fermentar) de sabor más astringente, con poca teína, muy diurético y un antioxidante natural. Esta infusión forma parte de la idiosincrasia de la sociedad japonesa, que tiene en la ceremonia del té una de sus manifestaciones de refinamiento cultural. Este año habrá degustaciones de diferentes tipos de té japonés. Para acceder a la Sala de Té habrá que apuntarse en ella directamente el mismo día.
- Espacio de movimiento es otra de las novedades que incorpora la programación de El Espíritu de Japón. En él se realizarán actividades para practicar la meditación en movimiento a cargo de Techu Toledo, como el Qi Jong que son unas técnicas que comprenden la mente, la respiración y el ejercicio físico para alcanzar un mayor bienestar. También se realizarán exhibiciones de diferentes artes marciales japonesas como el Aikido, el Nihon Juntutsu, el Kenpo y el Kobudo, a cargo de las asociaciones Wa Rei Ryu y Shoshinkan.
- El Espacio de Juegos Japoneses se ubica dentro de las actividades que realiza El Espíritu de Japón en la planta superior del Palacio 2. Este espacio está dedicado a juegos tradicionales japoneses como el Shogi (popularmente conocido como ajedrez japonés, es un juego de estrategia para dos jugadores), el Go (juego de tablero estratégico para dos jugadores que se alternan en turnos colocando piedras cada uno de un color –blanco o negro- sobre las intersecciones vacías de un tablero y cuyo objetivo es rodear con dichas piedras un área mayor que el oponente) y el Mahjong (un juego de solitario donde el jugador es retado a eliminar todas las piezas del tablero).También se realizarán exhibiciones y competiciones de juegos de rol japoneses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario