Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas

22 octubre 2016

XXII Salón del Manga de Barcelona: Exposición de Bonsáis, kimonos, cerámicas y pintura tradicional

El espacio El Espíritu de Japón del XXII Salón del Manga de Barcelona, estará situado en la planta superior del Palacio 2, ampliando  su programa de actividades y exposiciones relacionadas con la cultura y tradiciones japonesas. A las ya anunciadas exposiciones sobre literatura y manga, y la instalación de la ceramista japonesa Chisato Kuroki, se suma la muestra de Sumi-e de la artista Kaoru Hirose. 
Par introduciros un poco, Sumi significa tinta y -e ,pintura, de forma que el Sumi-e es un arte de pintura tradicional oriental. Sólo con tinta negra, agua y papel, permite expresar diferentes niveles de luz, oscuridad, volumen y perspectiva. Es un arte delicado que nos invita a desarrollar la sensibilidad artística y espiritual mientras disfrutamos de la pintura. 

Por otro lado, la asociación Wa Rei Ryu monta una muestra dedicada a Miyamoto Musashi (1582-1645), que hace un recorrido por la vida de este mítico personaje del siglo XVII. Donde se puede ver que Musashi fue un célebre samurái, maestro de esgrima, artista calígrafo y pintor. Sostuvo su primer combate a muerte con sólo 13 años y a los 15 emprendió una vida errante jalonada de duelos y batallas que le llevó a crear su propia escuela, Hyoho Niten Ichi Ryu, cuyo legado continúa vivo hoy en día. Por su parte, en el espacio dedicado al kimono habrá una exposición dedicada a este vestido tradicional japonés a cargo de Minna no Kimono. En dicha muestra se podrán ver dos tipos de kimonos: los Haregi, que son los ceremoniales y están confeccionados con las mejores sedas y por las más diestras manos de artesanos; y los Fudangi que es la categoría de kimonos menos formales, aquellos que se usan a diario. 


La Associació Catalana Amics del Bonsai (ACAB) organiza una exposición dedicada a los bonsáis. La palabra japonesa “bonsái” consiste en dos caracteres que significan literalmente "plantado en un tiesto". Bonsái es la combinación de técnicas empleadas para cultivar y modelar un árbol con la finalidad de hacerlo o mantenerlo pequeño.

El espacio del Espíritu de Japón contará con el taller de cocina macrobiótica que lleva la Escola Macrobiòtica de Catalunya (ESMACA), con talleres prácticos y participativos, que este año incorpora como novedad el concurso MACRO CHEF que se celebrará el martes 1 de noviembre por la mañana. Los interesados en participar se deberán inscribir el mismo martes por la mañana in situ.

De esta forma, la cerámica, la pintura tradicional japonesa, los mandalas de lana y los bonsáis protagonizarán las actividades del taller de japonismo. En este espacio también se encontrarán el taller de juegos japoneses, la sala de meditación, la sala de té y la sala de movimiento, donde se realizarán exhibiciones y demostraciones de Qi Jong (movimiento con mente, respiración y cuerpo), de Acroyoga (juegos de yoga entre dos o más personas con movimientos acrobáticos) o de diferentes artes marciales japonesas. 
Mientras que en la sala de actos 2 será el espacio para conferencias y debates sobre cultura japonesa, donde la literatura tendrá un gran protagonismo. Además, en dicha sala se celebrará la ceremonia del té el sábado y el domingo por la tarde.

Entre los invitados que participarán en diferentes actividades en El Espíritu de Japón destacan la reconocida escritora japonesa Banana Yoshimoto, el introductor del Reiki en España Antonio Moraga, el maestro japonés de shodo (caligrafía japonesa) Ryûhô Hamanoo y Eri Kusano, maestra japonesa de artes marciales clásicas. 

Por: Laia
Fuente: FICOMIC

21 octubre 2016

XXII Salón del Manga de Barcelona: Arte Pokémon


En el marco del vigésimo aniversario de Pokémon y tras la primera edición del manga de la saga en España que vio la luz en 2015, NORMA Editorial y FICOMIC presentan la exposición El arte de Pokémon dedicada al manga de Pokémon, cuyos autores, Hidenori Kusaka y Satoshi Yamamoto, son dos de los invitados destacados del XXII Salón del Manga del Barcelona.

Sobre estos autores hay que saber que Hidenori Kusaka ha llevado las riendas de la adaptación de los populares videojuegos desde el primer capítulo de Pokémon Rojo, Verde y Azul. El guionista ha sabido mantener sus elementos clave, respetando su espíritu; pero ello no le ha impedido crear una historia dinámica, emocionante y de la que se puede disfrutar por sí sola, sin que sea necesario el apoyo previo de los videojuegos o de la serie de anime. 
Por otro lado, la maestría en los lápices de Satoshi Yamamoto, que se incorporó a la serie en su décimo volumen japonés (el sexto de la edición de NORMA Editorial, Pokémon Oro, Plata y Cristal 2), es innegable. El dinamismo de sus escenas de acción, sus espectaculares portadas y su capacidad de narrar gráficamente los momentos más emocionantes quedan patentes en todas y cada una de las imágenes de esta exposición.

Con todo, será una muestra que no sólo permitirá a los asistentes del XXII Salón del Manga de Barcelona disfrutar de algunas de las imágenes más significativas de las sagas más recientes, como Rubí y Zafiro, Negro y Blanco o la nueva serie Pokémon X·Y, sino también del proceso creativo de Yamamoto a través de las comparativas de los bocetos previos con las ilustraciones acabadas.

Por: Laia
Fuente: FICOMIC

13 septiembre 2016

XXII Salón del Manga de Barcelona: Invitada la ceramista japonesa Chisato Kuroki

Todos nos hemos dado cuanta ya que esta edición XXII del Salón del Manga de Barcelona esta siendo especialmente cultural ya que está dedicada a los orígenes del manga y todo lo que conlleva la cultura japonesa. De esta forma FICOMIC se esmera a traer personalidades del arte y la cultura para dar mayor riqueza a este salón. 

La siguiente invitada por FICOMIC es Chisato Kuroki, una reconocida ceramista japonesa, que trabaja en campos amplios que van de piezas utilitarias y esculturas de cerámica hasta proyectos de grandes de hornos experimentales.  Así que en el espacio El Espíritu de Japón del Salón del Manga de Barcelona acogerá su instalación Kororo Moyo (Paisajes de corazón).





La artista explica que “el arte de crear, de modelar la materia, de dar forma al barro es para mí un viaje interior. Mis obras proceden de ese lugar y así, a medida que el barro toma su forma, me descubro nuevamente a mí misma y el lugar de donde vengo, mi origen”. 
El concepto de la instalación Kororo Moyo es crear un espacio abstracto de una casa japonesa y su jardín. Al dividir la instalación entre interior y exterior, en el espacio que representa la casa Chisato Kuroki mostrará en el interior sus piezas funcionales y cotidianas como bandejas, teteras, tazas de té o ikebana. Mientras que para el espacio del jardín expondrá sus piezas escultóricas que han salido de la relación de la artista con la naturaleza.

Chisato Kuroki, que reside en Barcelona desde hace unos años, es conocida por sus hornos Kamigama, que realiza con papel y cuece de forma rápida con carbón. Ello permite realizar cocciones de cerámica sin tener un horno tradicional, ni ladrillos, ni quemadores. Chisato Kuroki tiene también una dilatada experiencia en cerámica experimental y en acciones y performances cerámicas. En este sentido destacan la construcción, en las dos últimas ediciones de Domadores de fuego, (Muel, Zaragoza), de un gran horno circular de papel y una casa de té construida de una sola pieza y cocida entera como si se tratara de una gigantesca cerámica. Chisato Kuroki tiene exposición permanente y da talleres de cerámica en Espai Ku. 

Si queréis ver más sobre esta artista de la cerámica tenéis más información en:

Por: Laia
Fuente: FICOMIC

10 junio 2016

XXII Salón del Manga de Barcelona: Mostrará los orígenes del manga

Hemos podido saber recientemente que en el XXII Salón del Manga de Barcelona, el cual se celebrará del 29 de Octubre al 1 de Noviembre (De Sábado a Martes), se llevará a cabo una exposición titulada Los orígenes del manga.


En esta exposición se mostrarán los orígenes artísticos en los que se basaron el manga además de los que se nutren los grandes mangakas de la historia. Estos orígenes pueden ser por ejemplo las irreverentes caricaturas descubiertas en el reverso de las tablas del techo del templo Hôryûji de finales del siglo VII o los rollos ilustrado llamados emakimono del siglo XII. 
Los emakimono eran bandas de papel de hasta 15 metros de largo que iban enrollados alrededor de un palo y permitía una visión múltiple de una escena, los cuales estaban destinados a la aristocracia o a la élite religiosa. 

No solo habrán cosas tan antiguas, si no también orígenes más recientes como la obra ilustrada de Kawanabe Kyôsai que se data en el siglo XIX o los manga yokais de Shigeru Mizuki del siglo XX. 
Una exposición que promete un recorrido pictórico de la cultura japonesa en su estado más puro y que en seguida podemos ver referencias en los mangas más modernos. 

Por: Laia
Fuente: FICOMIC

30 marzo 2016

34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona: Exposición de la novela gráfica sobre denúncia social

A poco menos de dos meses de que se celebre la 34 edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, la organización FICOMIC nos va desvelando pinceladas de los contenidos que habrán, así como por ejemplo las exposiciones dedicadas a diferentes sectores del cómic. 

De esta forma y mediante una nota de prensa, nos informan que el Salón del Cómic de Barcelona dedicará una exposición a las novelas gráficas demdenuncia social , una de las señas de identidad de la novela gráfica española junto a su compromiso social de los autores y su calidad, donde actualmente destacan obras que representan las personas peor paradas por la crisis y recesión de estos años. 
Los bárbaros han llegado © Antonio Plou

La exposición se titulará Novelas Gráficas comprometidas, donde se revisará temas como el movimiento de los indignados, la corrupción política, la emigración y el racismo, así como los desahucios, la situación de la tercera edad, la indigencia, la marginalidad, la cooperación y también la solidaridad. Sin duda, temas que preocupan cada vez más a la sociedad y a la gente de a pie, encontrando el eco de su preocupación en la novela gráfica. 
Cada una de las secciones de la exposición estarán prolongadas por activistas sociales como David Fernández, periodistas como Ana Pastor o ONGs como SOS Racismo, Plataforma Afectats per la Hipoteca, Proyecto Los Argonautas, Arrels Fundació y Oxfam Intermón

Mientras que los autores que estarán presentes están listados a continuación:  Tyto Alba, Carlos Azagra, Kike Benlloch, Miguel Brieva, Cristina Bueno, Harkaitz Cano, Jorge Carrión, Isabel Cebrián, Patricio Clarey, Damián, Danide, Dr. Alderete, Cristina Durán, Enrique Flores, Manel Fontdevila, Sagar Forniés, Raquel Franco, Lara Fuentes, Miguel Fuster, Miguel Gallardo, Miguel A. Giner, Iaioflautas, Roger Ibáñez, Jan, Alfonso López, Andrea Lucio, Jaime Martín, Fermín Muguruza, Álvaro Ortiz, Jordi Pastor, Antonio Plou, Miguelanxo Prado, Marcos Prior, Sonia Pulido, Chechu Ramírez, Revuelta, Paco Roca, Isaac Rosa, David Rubín, Antonia Santolaya, Víctor Santos, Claudio Stassi, Alberto Vázquez, Paco Vílchez y Zidrou.

Por: Laia
Fuente: FICOMIC

15 julio 2015

XXI Salón del Manga de Bcn tendrá una exposición de "shikisis"

FICOMIC ha anunciado que el XXI Salón del Manga de Barcelona tendrá un espacio de exposición dedicado a los shikisis, es decir, las láminas que utilizan los mangakas para firmar y además realizar dibujos para sus fans. De esta forma, los asistentes al salón tendrán la oportunidad de ver material original de los mangakas , incluido los que han pasado por el evento años atrás. 
De esta forma contaremos con nombres como Leji Matsumoto, Gô Nagai, Naoki Urasawa, Kengo Hanazawa, Yoshihiro Tatsumi, Shintaro Kago, Yoichi Takahashi o Sahtoshi Kon, entre otros muchos.

El shikishi resultó del echo de que muchos autores no quieren firmar en sus obras, por lo tanto no vieron inconveniente en hacerlo en este tipo de láminas. Además cabe saber que la mayoría de los shikishi son de color blanco, fabricados con papel de arroz y reforzadas por detrás, con bordes dorados y de unas medidas concretas, normalizado a 24x27 cm. En realidad, este tipo de láminas gruesas se remonta a la época Heian (794-1185 d.C.), y se utilizaban tanto para escribir poemas como para ilustraciones. Aunque aún se pueden usar para componer un haiku o pintar sumi-e, y es así como se venden, con el tiempo se han convertido en un objeto con otra finalidad: cazar autógrafos. Su uso está muy extendido, y no es extraño encontrar auténticas colecciones de shikishi en restaurantes; de la misma manera que aquí se cuelgan fotos con las celebridades que pasan por un local, allí lo habitual es pedirle al autor o famoso de turno que firme o haga un dibujo en un shikishi.

Enlaces relacionados:
Por: Laia
Fuente: FICOMIC

03 junio 2015

Exposición Kumano Kodo de Mari Luz Vidal

El Docfield>15, es decir, el Festial de Fotografía Documental de Barcelona está organizado por la Fundación Photographic Social Vision, llegando a la ciudad comtal con 40 exposiciones de fotografía documental y fotoperiodismo tanto nacional como internacional. 
Además este festival se puede disfrutar de manera gratuita en diferentes centros de arte, galerías, centros cívicos, escuelas de fotografía y otros espacios de la ciudad de Barcelona. 

De esta forma debemos de destacar las influencias japonesas que se han percatado en esta exposición hablando sobre Kumano Kodo, una exposición fotográfica de la española Mari Luz Vidal, cuya exposición se expondrá en la Galería H2O.



Por si alguien no lo sabe, Kumano Kodo es un camino de peregrinación ancestral situado en las profundidades de las montañas japonesas, al sur de la península de Kii. Se compone de una serie de rutas sagradas que ponen en contacto con la fuerza de la naturaleza sintoísta. 
Asimismo el conjunto de esta exposición es una representación del propio camino de la fotógrafa además de su propia vida. El esfuerzo, el sacrificio y la superación a través de su propia fuerza, de sus propios pies. Días de andar y de atravesar las montañas en absoluta soledad y tranquilidad. Kumano Kodo es un lugar profundo en el que acoger y arropar todos los capítulos de la vida que caminan contigo.

La Galeria H2O se encuentra en c/Verdi de Barcelona y estará expuesto des de el 9 de Junio al 3 de Julio, todos los lunes hasta los viernes de 16.00 a 20.00h.

Por: Laia
Fuente: Eikyô

12 enero 2015

Exposición 3D de One Piece en Hong Kong

El museo 3D de Hong Kong ha anunciado que será el primer anfitrión para la que será la exposición en 3D  
de One Piece, el cual abrirá sus puertas a partir de Marzo. No obstante no se ha revelado ninguna afirmación adicional acerca de esta exposición. 

Cabe destacar que el film numero 11 de One Piece, la cual se proyectó en 3D estereoscópico y que se titula One 3D Piece: Mugiwara Hunt, estrenándose a la vez que la también Toriko 3D: Kaimaku Gourmet Adventure!!.

No obstante, One Piece ya estaba programada dicha exposición para ignaugurar el Monumento a los Caídos en Seúl, Corea del sur, pero fue inicialmente cancelada debido a las representaciones de arte de la bandera japonesa. Por lo tanto, la exposición de arte abrió más tarde después de tomar represalias juridicas, ya que según el infractor, la bandera de Japón no estaba presente en la exposición.

Por: Laia
Fuente: ANN

10 octubre 2014

Exposición de sellos de manga y anime en el XX Salón del Manga de Barcelona

Se nos ha informado recientemente que en el XX Salón del Manga de Barcelona se acogerá una exposición nostálgica sobre sellos dedicados al manga y al anime.

Esta exposición estará comisionada por Oriol Estrada y se basa en la colección de David Morales, haciendo repaso a la historia del cómic japonés a través de la filatelia y que seguro que todos los asistentes disfrutará. 

Dentro de esta exposición que podremos ver en sellos series como Heidi, Pokémon, Doraemon o Dragon Ball, también habrá una sección titulada kawaii kitte o en su traducción, sellos bonitos, que atraían a las chicas en el mundo de la filatelia.

Cabe destacar, que a pesar de que en España la afición a la filatelia es prácticamente minoritaria, en Japón esta afición es bastante fuerte donde además participa mucha gente, entre ellos los jóvenes sorprendentemente, 
Existen clubs dedicados a este hobbie y esta pasión, además de subastas cada mes ya sin contar los museos y un Salón del Sello que se llena durante los tres días de su duración.
Así que esta es una exposición lo suficientemente acertada par acercarnos su cultura hacia la nuestra.

Por: Laia
Fuente: FICOMIC

14 abril 2014

Google Maps y Osamu Tetzuka

Noticias sobre Osamu Tetzuka ha estado dando vueltas por la gran red, así como los originales que mostró la propia hija de Osamu al mundo.
Pero ahora es noticia que coincidiendo con el nacimiento de la serie Astroboy, la compañía Google reveló hace unos días la colección de obras dedicada a este padre del manga en su museo online llamado Google Cultural Institute.

Dicha exposición se muestra a través del street view del goggle maps donde a través de nuestras pantallas podemos movernos libremente por el museo e ir viendo las exposiciones sobre el autor. La colección incluye tres exposiciones donde se podrán ver 130 elementos como fotos, vídeos, portadas, fragmentos de manga, storyboard, carteles publicitarios y diverso material adicional.

La primera exposicion se llama Tetzuka Osamu Manga Museum donde a través de street view encontraremos representaciones virtuales del museo físico que está situado en la ciudad de Takarazuka, mostandonos una exposicion del museo de forma ordenada y legible.
Por otro lado, las otras dos exposiciones restantes son nombradas como Tetzuka Osamu: the Dawn of TV Animation y Tetzuka Osamu: Revival of the God of Manga. Estas sacan a la luz dos facetas muy distintas del autor, su carrera como animador a través de la compañía que él mismo fundó, Mushi Production, mientras que la otra faceta es como dibujante manga con obras como Adolf, Black Jack o Fénix.

Así que gracias a Google todos los fans de Osamu Tetzuka del mundo pueden acceder a estas obras de arte aunque sean a través de sus pantallas. 

Por: Laia
Fuente: Deculture