Mostrando entradas con la etiqueta samurai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta samurai. Mostrar todas las entradas

04 marzo 2014

Las disciplinas de los ninjas

En otras ocasiones hemos hablado sobre el arte de los Ninjas y de su misticismos; asesinos a sueldo que se movían entre las sombras para lograr sus objetivos de una manera limpia y eficaz sin ser vistos. Y a la vista de esta descripción podemos pensar que esta arte marcial tiene más de magia que de entreno. Pero realmente no era así: el arte del Ninja era fruto del desarrollo de distintas disciplinas, las cuales se encargaban del entreno y perfeccionamiento de diferentes habilidades y aptitudes. Cuando todas ellas estaban en perfecta sintonía obteníamos una maquina casi perfecta. Esta eran las 20 más famosas:

TAIJUTSU
Se trataba del manejo y entrenamiento del cuerpo para los combatas. Podemos definir el Taijutsu como un sistema de artes marciales que además de obtener un medio de defensa eficaz, utilizaba la fuerza del enemigo canalizándola en forma de lanzamientos, agarres, luxaciones o golpes certeros para inutilizarlo o vencerlo. Esta variedad fue evolucionando asta lo que conoceos en la actualidad como Jiu-jitsu.

 
KENJUTSU
Era el arte con el que se adquiría la destreza y buen manejo de las armas tipo sable, siendo uno de los más practicados por los Samurais. Normalmente se practicaba para el manejo de Katanas y Shinais siendo una practica mortal en la mayoría de las ocasiones.

BOJUTSU
Este arte se basaba en el manejo de los bastones largos de madera, siendo en la gran parte de los casos un complemento de otras aptitudes como el Kobudo o el Karate.

HANBOJUSTU
Se trata de una disciplina muy similar al Bojutsu, aunque pensada para el manejo de pequeños palos o bártulos de madera de pequeñas dimensiones, los cuales eran más prácticos y más fáciles de disimular y ocultar.

SHURIKENJUTSU
A partir de esta enseñanza el Ninja perfeccionaba el uso de elementos punzantes en el combate cuerpo a cuerpo y a larga distancia. Algunas de las armas más conocidas del arsenal de estos guerreros se aprendían a usar con este arte: los Shurikens y los Bo Shurikens

KUSARIJUSTU
Dominar armas del tipo Kusarigama no era sencillo, pues al tratarse de una cadena con un peso en un extremo se podía convertir en un inconveniente si no se usaba de la manera adecuada. El kusarijutsu adiestraba a los Ninjas para que utilizaran esta herramienta a modo de arma ofensiva o de arma defensiva, atrapando a los enemigos y de esta manera poder huir con facilidad.

YARIJUTSU Y NAGINATAJUSU
Con esta disciplina se mejoraba el uso de las armas cortantes o perforantes de gran distancia como lanzas o Naginatas. No eran muy utilizadas por los Ninjas ya que eran difíciles de ocultas, pesadas e incomodas en los combates en sitios cerrados.

 
BAJUTSU
La equitación tampoco era algo donde destacaran los Ninjas, aunque para ser guerreros absolutos tenían que estar preparados para afrontar cualquier situación. Con el Bajutsu se mejoraba en arte de atacar a caballo y el del trote y galope.

KUJI KIRI
Se trata de una forma especializada de meditación; un ritual esotérico con el que se pretendía “cortar o romper” un sello místico o un encantamiento. Se basa en un ritual budista que no tenía una finalidad concretamente bélica sino más bien con algo que tenia que ver con el Ki y los Chakras. También se cree que se utilizaba para dominar o inhibir hechizos o maleficio. Para ello, se utilizaban las manos y se ejecutaban 9 posturas muy concretas (con las que se pretendía hacer cortes o roturas).

SUIREN
Se trata de un conjunto de técnicas y habilidades para utilizar en el agua, como la de bucear haciendo amnea durante mucho tiempo o la habilidad para desplazarse por encima de lagos o fosas.

KAYAKUYUTSU
Además de dominar armas y artes marciales, un Ninja también tenia que tener dotes de químico o alquimista bien sea para desarrollar sustancias venenosas, polvos cegadores, bombas de humo o incluso sustancias corrosivas para abrir puestas o baúles. Como podemos ver se trata de habilidades defensivas mas que no ofensivas.

BO RYAKU
Se trata del desarrollo de habilidades psicológicas con las que el Ninja podía inhibir la voluntad o los deseos de los rivales así como convencerlos o engañarlos de la mejor de la mejor de las menaras. Una manera muy útil de obtener información o secretos.

CHO HO
Habilidades que favorecían al Ninja a la hora de espiar a los enemigos. Estas tácitas incluyan las habilidades de desplazarle en silencio, leer los labios, un oído bien afinado y la posibilidad de reclutar soplones.

SHINOBI IRI E INTON JUTSU
Las habilidades de los Ninjas no se limitaban a atacar o matar sino que en muchas ocasiones tenían trabajos de obtener información o infiltrase entre las tropas enemigas.
Para ello, aprendían métodos de camuflaje para no ser detectados tanto en interiores como en exteriores (usando ropas especiales o extas que distorsionaban su figura), así como la habilidad de mimetizarse con el alrededor bien sea copiado a las personas que le rodean o bien adaptando la forma de plantas o animales.

 
HENSO JUTSU
Como hemos dicho en el punto anterior, infiltrarse u ocultarse no era trabajo fácil. Así pues desarrollaron aptitudes y métodos para disfrazarse y hacerse pasar por otras personas de la manera más rápida y eficaz, bien sea con distintos métodos de caracterización como con disfraces de lo más dispar.

TEN MON Y CHI MON

Existían otras ocasiones donde el Ninja tenia que obtener información del medio que le rodeaba, bien sea para orientarse en medio de un paraje desconocido o bien para encontrar el mejor momento para ejecutar un ataque (días más oscuros o días de lluvia). Es por ello que aprendían a leer la información de la naturaleza así como de los astros y del cielo.

Por: Mario
Fuente: arninja.com.ar, centrodeportivoactur.com, revistadini.com 

17 diciembre 2013

Las armas de un Samurai: parte 2

Además de las conocidas armas de un samurai que hemos hablado en el post anterior, el guerrero disponía de otro tipo de arsenal no tan conocido donde existían tanto armas de corto como de largo alcance. Vamos ha hacer una pequeña mención a continuación:

Yari
Se refiere a un tipo de lanza larga con una hoja en la punta. Existían diferentes tipos de hojas destinadas a una acción en concreto, desde curvas hasta pequeñas y robustas. Además del tamaño de la hoja, el tamaño de la lanza también variaba ofreciendo desde la más larga denominada omi no yari que podía superar los 6 metros llegando a la más corta conocida como tae yari. Esta última solía ser la más utilizada por los samuráis.
Ejemplo de Yari

Nodachi
La nodachi se trata de una variante de la katana, un sable de un solo filo pero en este caso mas larga que la famosa espada. Estaba pensada y diseñada para las batalla en campo abierto y sobretodo para poder competir contra la caballería.
Ejemplo de Nodachi.

Tanto
El tanto es el cuchillo de guerra, echo a partir del katana pero reduciendo su tamaño para que sea mas manejable en interiores y además fácil de ocultar.
Ejamplo de Tanto.

Kanabo
Es una de  las más desconocidas y más difíciles de usar. Se trata de una maza creada a partir de un tronco de roble con forma de bastón corto. La punta normalmente se remachaba con piezas de hierro o acero para hacerla más letal. Su peso y su corto tamaño dificultaban su manejo, por lo que se acabo quedando en un segundo plano.
Ejemplo de Kanabo.


A parte de estas un guerrero samurai tenía un gran arsenal de guerra adaptable a cualquier situación, pero el código de samurai normalmente estaba predestinado par el uso de este tipo de armas.

Por: Mario
Fuente: armasdecoleccion.com, culturajaponesa.blogspot.com

11 diciembre 2013

Las armas del Samurai: parte I

Todos conocemos a los Samurais tanto por su historia como por la fama comercial que han ganado gracias a superproducciones cinematográficas, destacando en ellas su honor, coraje y lealtad. Estos señores de la guerra eran famosos por sus peleas cara a cara, manteniendo en perfecta armonía las armas con las artes marciales.

Vamos a mencionar algunas de las armas más famosas y conocidas de estor guerreros:

YUMI
Yumi es la palabra japonesa que se usa para denominar a los arcos japoneses. Por lo general, estos arcos son especialmente grandes, sobrepasando la altura de los arqueros auque existan variedades más pequeñas como el Hankyu que es el arma utilizada en el tiro con arco tradicional (el Kyudo).

Detalle del arco tradicional.

El cuerpo se fabricaba con bambú aportándole asi una flexibilidad y resistencia excepcional. Además su forma es asimétrica, es decir que la parte superior del arco es mas larga de la inferior facilitando la actividad a caballo sin chocar con el animal ni la silla. Las cuerdas se fabricaban con cáñamo trabajado.

KATANA
Es el arma mas famosa del Samurai; un sable de tamaño medio de un solo filo ligeramente curvada. No suele medir más de un metro y pesa poco más de un quilo.
Detalle del arma.

Su forjado es todo un arte, partiendo de hojas de acero que se van doblando entre si y aplastando hasta obtener un milhojas metálico que se aportan a la hoja un resistencia y dureza increíble, auque si se golpea de lado se puede llegar a fracturar,

Para obtener mas información, podéis consultar en nuestra entrada del blog:

Detalle de la empuñadura.

WAKIZASHI
La podríamos considerar como la versión corta del katana. Su tamaño varía entre 30 y 60 centímetros, con una hoja curva ligeramente más delgada que el katana. Normalmente eran utilizadas como arma secundaria por los Samurais, ya bien para cuando perdían su arma principal o bien para aquellos momentos en que no se podía utilizar el arma grande, como al entrar en algún edificio publico o bien por la noche mientras duermen.
Detalle del arma.


Mas adelante fue adquirida por los ninjas en sustitución al Ninjato, que era de mayores dimensiones.

Por: Mario
Fuentes: fujimae.com, armasdecoleccion.com, elsenderodelsamurai.com

30 junio 2013

Katana: II parte, usos y cortes

Tras un tiempo, vamos a seguir con la historia de los Katana. Cómo ya mencionamos en la otra publicación, los Katana están forjados por un material superior al hierro y de consistencia parecida al acero, el tamahagane. Al tener la forma curva están especializados para "cortar", no "aplastar" como los mandobles europeos, por lo que su efectividad es mucho mayor.

Hoy os explicaré un poquito acerca del uso del katana y sus diferentes rituales. El katana es el sable que usaban los samurai, y estaba destinado únicamente a la nobleza del país. Esto sucede por el hechos de que los samurai son los equivalentes a los nobles de Europa, que sirven a su señor, en este caso shogun. Aún así estos guerreros tenían guardia personal, la cuál también usaba sables, aunque su categoría o calidad era muy inferior a la de sus señores.


Todos los samurai debían recibir un uso correcto del katana y para ello vivían durante años única y exclusivamente para el entrenamiento, pues en el futuro deberían de servir fielmente a su señor, y si obtenían buenos resultados en sus combates obtendrían honor y riquezas para si mismos y para su familia. Por otra parte se jugarían la vida en cada batalla por lo que era necesaria la máxima disciplina posible.

El arte del combate con estos sables es algo que en los últimos siglos se ha denominado como Iaidô, aunque en épocas anteriores recibieron otros nombres las bases son las mismas. Este arte consiste en desenvainar el katana a la mayor velocidad posible para derrotar a tantos rivales como se pueda. Hasta aquí parece lógico, pero lo que no sabe todo el mundo es que en Iaidô no existe el bloqueo con la espada. Es un combate a muerte, y eso quiere decir que ya estás preparado para morir, por lo que defenderte no es necesario, es mejor concentrarse en el ataque. Está es la filosofía para un luchador de Iaidô y por eso es tan peligroso, pues él va a matar, no a combatir. Además este arte trata de moverse muy rápido, pues tu defensa es esquivar la espada del rival o rivales, para lograr sobrevivir.
Diferentes posturas de Iaidô, como podéis ver sin defensa ninguna


En la actualidad siguen habiendo muchas escuelas de Iaidô, y aunque como es normal, no se pueden probar las cualidades de cada uno contra un rival, si existe un arte para demostrarlo, este se llama Tameshigiri: este arte trata de cortar a la mayor velocidad posible y con tantos cortes cómo se pueda a unos rollos de paja (wara), los cuales simulan a guerreros enemigos.


Para poder hacer los wara, se debe coger un palo de bambú de unos 5 u 10 cm de diámetro o una esterilla de paja enrollanda, se ata bien fuerte con unas cuerdas de esparto, y finalmente se remoja en agua para que quede consistente. Este proceso es necesario pues al parecer la esterilla de paja mojada tiene una consistencia (hablando de dureza) semejante a la de la carne humana y el bambú representaría el hueso, por lo que al realizar el corte se puede saber con que calidad se cortaría a un rival. Según que Tameshigiri se realiza, se les añade la protección al wara para que quede como un verdadero enemigo, con su armadura incluida.

Wara o rollo de paja para realizar el Tameshigiri

Actualmente hay diferentes competiciones que trabajan los distintos campos de los Tameshigiri, tales como la velocidad del corte, su precisión, la cantidad de cortes, etc. Por ejemplo, en los últimos años se han realizado diferentes veces los Record Guiness de cantidad de cortes, empezando por Mitsuhiro Saruta, el primer hombre en 1998 que fue capaz de realizar los 1000 (senbongiri) cortes seguidos en un tiempo de 1h 36 min o por Russell McCartney quién logró en el 2000 realizar 1182 cortes seguidos sin fallos en un tiempo récord de 1h 25 min, hasta los actuales récords de Isao Machii, quién posee el actual récord de los 1000 cortes en 36 min. Este último ha sido el protagonista de diferentes pruebas con la velocidad y calidad de técnicas de corte con katana en los medios de comunicación.

Isao Machii, actual récord guiness en senbongiri

Aquí os dejo algunas muestras de este arte:




Por: Karsa