Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

30 diciembre 2014

Made in Japan: El cosplay inunda Shibuya en Navidad


Tal y como ya comentamos en el post anterior sobre "La navidad en Asia", en Japón se celebra de manera diferente la Navidad que en nuestro país, aunque no por ello, deja de haber festividad. Sin querer entrar en un tema anterior, este post es para ofrecer una imagen actual y navideña del barrio de Shibuya, el cual se ha inundado de cosplays navideños de lo más variopinto y dicharachero.

Esta tendencia comenzó como un hecho espontaneo y sin trascendencia que, al parecer, ha cobrado fuerza, perpetuándose en el tiempo y convirtiéndose en tradición cómo un evento cosplayero similar al de Halloween. Así, si tenemos la ocasión de pasear por el barrio de Shibuya en estos días, veremos el barrio comercial lleno de cientos de cosplays de Papas y Mamas Noel, renos y elfos convirtiendo la Nochebuena en un evento cosplay navideño. 







Por: Jayce
Fuente: Japonpop

10 diciembre 2014

La Navidad en Asia

No esta de más saber como se celebra uno de los eventos del año que mas resonancia tiene en nuestras costumbres y culturas, y que de forma mundial se celebra a la vez a pesar de que sea de forma distinta.
Así que la intención de esta noticia es daros unas pocas nociones de como se celebra la Navidad en el continente asiático, donde esta acoge otros significados además de la reunión familiar y la paz.

En Japón:
Solamente hay un 1% de población japonesa que es cristiana, pero aún así la Navidad se celebra con entusiasmo, ya que cualquier festividad que pueden adaptarse a su país les es suficientes, y así poder celebrar algo más. De esta forma, de la misma forma que celebran el Obon, el Tanabata, celebran con la misma efusividad Halloween o Navidad. Por lo tanto, en Japón la Navidad es celebrada como una fiesta donde el principal referente es el amor y el romanticismo, convirtiendose el día 24 de Diciembre, en un San Valentín de invierno, mientras que para nosotros es un día para pasar en familia y comer abundantemente.
De esta forma Japón quizás se va a un sentido más comercial, teniendo un pastel especial para estas fechas y jurar amor eterno a sus parejas.

En China:

A diferencia de Japón, en China hay unos 10 millones de Cristianos, pero a pesar de todo, no es una fiesta que se celebre en general, centrándose en fiestas mayores como el Año Nuevo o las fiestas de Primavera.
De esta forma, en las grandes ciudades es donde se ve más indicios de esta celebración de invierno, cambiando el nacimiento del niño Jesús por el de Papa Noel, acostumbrándose a colgar en sus casa los típicos calcetines para que "Shengdan Laoren", el viejo de la Navidad, le traiga regalos, pareciéndose a las costumbres del norte de Europa o EEUU.
Mientras que la cena de Navidad queda en un segundo plano, donde como mucho se pueden ver a jovenes saliendo de fiesta e yendo a comer a cualquier fast-food.

En India:
India es también un país multireligioso, donde el cristianismo supone un 2.5% de la población, aún así no han sido ajenos a las Navidades occidentales.
Allí se celebran unas fiestas llamadas Diwalin que están dedicadas a su dios Ram, el cual regresó a su reino después de catorce años de exilio tras derrotar al rey del mal, Lanka, o conocido como Sri Lanka. De esta forma, sus subditos le guiaron la ruta de vuelta con faroles, hogueras y luces para que volviera sin salirse del camino.
Así que estas fiestas reciben el nombre del Festival de Luces, donde todas las casas y las ciudades se llenan de iluminación con el símbolo de esta celebración e historia. Pero aunque este sea el motivo de su celebración, los familiares y amigos también se intercambian regalos e intentan llevar ropa nueva para la ocasión, además de consumir dulces tradicionales indios, los cuales están envueltos en colores llamativos.
Pero esto no es todo, por que también se dan ofrendas a sus dioses con comida, dinero o flores, y al caer la noche, las familias abren sus ventanas para dejar entrar a la diosa de la fortuna Lakshmi. Por último, los jóvenes hacen dibujos de polvo de arroz, llamados Rangoli que significa dios que se cumplirá, como ofrecimiento y adoración a las divinidades y atraer los buenos presagios.
Quizás siendo la Navidad más compleja y religiosa de toda Asia.


Por: Laia
Fuente: Kulturartekoa 

03 diciembre 2014

Cosas curiosas que pasan en Navidad en Japón

Ya tenemos la Navidad a la vuelta de la esquina. La gran mayoría de los establecimientos y de las grandes superficies ya tienen sus decoraciones preparadas; todo lleno de abetos, color rojo y Papa Noeles.

En japón, no iban a ser menos: desde principios de Noviembre ya podíamos ver algunos grandes almacenes con la decoración típicas de la época. Pero si esto os ha parecido exagerado, aquí os dejamos algunas de las curiosidades más llamativas de este país para celebrar estas fiestas:


-Para los japoneses, población mayoritariamente de creencia budista o sintoista no es de costumbre celebrar la navidad ( la cual es de origen cristiano). Fue durante el periodo Meji cuando se le permitió a los japoneses cristianos poder celebrar la Navidad y no fue hasta 1874 que Santa Klaus hizo su aparición por Tokio.

-Una de las costumbres más curiosas de los japoneses es la comida típica navideña: no hay plato más típico que el pollo frito estilo Kentucky. Aunque suene extraño, esto se deriva de una campaña publicitaria de la marca de restaurantes de comida rápida donde aseguraban al pueblo nippon que la comida típica de los americanos en las fechas Navideñas era el pollo frito. Y así empezó la "tradición".


-Otra de las tradiciones gastronómicas del país del sol naciente es la costumbre de consumir tartas. Específicamente tartas de nata con fresa, las cuales se realizan y exponen con muchísimo esmero como si de joyas se trataran. 


-Hacia  los 80's, y gracias al gran nivel adquisitivo del pueblo japones las grandes marcas encontraron la manera de incrementar el espíritu consumista de la gente: inventaron una navidad especial en pareja, donde la canción del famoso grupo ¡Whamm! Last Christmas fue la fuente de inspiración. Y aunque en la actualidad no nos encontremos en el mismo momento de bonanza económica que sufría el país entonces, se sigue celebrando de la misma manera.

-Aunque el color que se relaciona con la Navidad es el rojo, existe un momento en el que no es realmente así: en las tarjetas de felicitación. Existen de muchísimos colores y formas pero el rojo no se utiliza puesto que ese es el color utilizado para las tarjetas en los funerales.

Por: Mario
Fuente: japonpop.com