Mostrando entradas con la etiqueta fans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fans. Mostrar todas las entradas

11 noviembre 2015

XXI Salón del Manga de Barcelona: Encuentro de los fans con Inio Asano

  


En el XXI Salón del Manga de Barcelona vino como invitado el mangaka Inio Asano, gracias a la colaboración de Norma Editorial y FICOMIC. Junto al mangaka, le acompañaba Moteki-san editor de Inio Asano y editor de la editorial Shogakukan. Remarcar que también se encarga de la edición de Oishinbo.

A continuación, Norma Editorial realizó una entrevista en directo con las preguntas que plantearon los fan a través de la web de la editorial:


¿Cómo y por qué decidió ser mangaka? ¡Cuando hizo su primer manga?

El motivo fue porque siempre se le dio bien dibujar y no era muy bueno en los estudios. Cuando fue a bachillerato, hizo un manga que lo mandó a una revista y consiguió que se publicara directamente. A pesar de ser un estilo diferente al actual, la obra era una historia de humor, que era su  estilo principal. No obstante, su editor le recomendó alejarse de la trama humorística para acabar llegando al nuevo Asano.

¿Cuales son sus aspiraciones, no solo de manga, si no de otras expresiones artísticas?

Lo cierto es que nunca ha sido gran lector de manga. Si ha leído manga pero no es un gran fan de ello. Aunque en su adolescencia sí estaba enganchado a los videojuegos, donde con ellos aprendió a apreciar como se forma un proyecto y como se crear una historia y un guión.

¿Cómo es su atmósfera de trabajo (música, rutina de trabajo,...)?

Antes escuchaba música pero descubrió que se ponía nervioso, así que actualmente se pone programas de radio que suele ser para gente mayor.

Hablando de música, se nota que le gusta. ¿Toca algún instrumento?

Pues sí. Cuando estaba creando Solanin, crearon un grupo con su editor y demás gente del trabajo. Su editor fue el guitarra y él el bajo. Una vez hicieron un sorteo para poder repartirse los instrumentos y le tocó la batería aunque no tenia ni idea. Así que sabe de todo menos cantar, ¡se le da fatal!.

Además, aunque ya no tiene tiempo suele crear música electrónica.


¿Qué parte de trabajo de mangaka le gusta más y le gusta menos?

Lo que mas le gusta es cuando se le ocurre una propuesta o experimento raro y encima, este le cuela a su editor y funciona. Como fue Buenas Noches Pun Pun. Y lo que menos es cuando le pone ganas y el editor le para los pies y le dice que "se está pasando".

¿Disfruta de mucho tiempo libre?

Hace cuatro cinco años, estuvo en un momento muy motivado e incluso llegó a dormir menos para trabajar más. Pero ahora va mas cansado y quizás ya no le motiva tanto, procura tener mas margen para conseguir más tiempo libre.

Pero eso no quiere decir que lo use de manera efectiva, sino que lo pierde en internet mirando webs de memes y vídeos en youtube.

¿Se identifica con alguno de sus personajes o alguna vez los dota de cierta parte de su personalidad o pensamientos?

Un ejemplo es estas dos novedades del salón. Se puede decir que son muy diferentes. Con Buenas Noches Pun Pun quería describir de forma profunda la psicología de un ser humano y es él mismo a quien describe en esta obra. Él fue su propia referencia y se puede ver su estado de ánimo según las partes de la obra, pero no obstante, esto es una tarea muy dura mentalmente. Él cree que dio todo en Buenas Noches Pun Pun y quiso desmarcarse con Dead Demon Dedede Destruction; probó que no se identificara a él mismo de forma que en Dedede no tiene nada que ver con su personalidad.


¿Por qué escogió el titulo de Oyasumi PunPun (sin spooilers)?

No es un spoiler revelar el título. Desde el principio, él ya tenia claro llamarlo Pun Pun sin más secreto, pero si ponía solo Pun Pun quedaba cojo así que al principio era Ganbare (Ánimo) Pun Pun; pero una antigua novia suya le dijo que sonaba un poco tonto y ella le sugirió el Buenas noches Pun Pun y Asano aceptó.


¿Cómo se le ocurrió dibujar Pun Pun, como es el estilo de Pun Pun y su familia en garabatos?

En la época en que se planteó trabajar en esta obra llegó a la conclusión que el manga/cómic es un medio de expresión en el que solamente es necesario las viñetas y los bocadillos. Así que se planteó el hecho de crear un manga donde el lector dejara volar su imaginación como pasa en una novela. Así que decidió que sus personajes parecieran garabatos para que el lector imaginara el mismo como es y pueda identificarse mejor con él. 


Algunos personajes sufren bloqueos y críticas muy duras. ¿Se le ha ocurrido como han superado estos momentos?

Como ha dicho antes, llegar a ser autor de manga fue truncado. Recibió un duro golpe a sus 17-18 años, creando este tipo de lucha interna que se fue repitiendo hasta los 20-29. Sobretodo cuando no le dejaban escribir humor.

A base de estos tropiezos aprendió a no obsesionarse ya que no es bueno. Pero es cierto que todas estas experiencias le han dado una energía y forma de ser que ha quedado reflejado en su obra.


Con algunos de sus finales agridulces y sus personajes, el mensaje parece ser de que al final hay que ir tirando. ¿Cree que es lo que quiere transmitir y si es el papel que quiere para desarrollar en sus obras?
Él comenta que el final de sus obras es lo que menos importa. Por ejemplo, en Solanin, el clímax de la obra está justo en el medio, siendo un final con el mensaje de” y la vida sigue”.

No le interesa los finales felices porque ellos después siguen y no sabes que cosas malas le pueden volver a pasar, así que se convertiría en un final no feliz o un final malo. 


¿Esperaba que su obra llegara tan lejos?

Cuando él estaba debutando su editorial le decía que no iba a vender nada, si no que sería un autor underground. A lo que le dijeron que si quería experimentar, que primero vendiera mucho.

De esta forma demostró con Solanin todo lo que pudo vender, ya que tiene hasta una película, de forma que se siente muy satisfecho con su vida profesional. Y como su carácter es algo retorcido entiende que el fan tiene un gusto pasajero de él como autor y su obra pero que en un futuro no muy lejano será olvidado.


¿Cuando crea sus historias piensa solo en la sociedad japonesa o piensa en la sociedad mundial?

Él afirma que se ha especializado en una área estrecha entre los jóvenes japoneses y en como actúan. Su mundo creativo no es muy amplio. Y a él no le gusta ampliar su pequeño círculo. Por ello, cuando viaja al extranjero se cuestiona si los lectores forasteros sabrán entender sus historias.

¿Hay alguna obra en especial que le llegue más al corazón?

Se podría decir que Buenas Noches PunPun porque es su obra más larga y porque es donde él cree que se ve más reflejado su estado de ánimo.

¿Le gustaría volver a Barcelona?

Sí le invitan, él está encantado.

¿Le podría dar algún consejo a los mangakas españoles?

Justo estos días esta haciendo de jurado para un concurso de noveles y ha descubierto que él es muy duro con los aspirantes, pero cuando le preguntan personalmente les da ánimos. Él mismo dice que realmente no es difícil, lo que es realmente difícil de conseguir es el éxito de cuando eres amateur y quieres perpetuarte como profesional, ahí es donde solo ganan los buenos. Es un trabajo duro y con momentos muy difíciles.

Seguidamente se realiza un par de preguntas a Moteki San.

¿Cual es su trabajo como editor?

El trabajo de editor consiste en estar en estrecho contacto con los autores para guiar a los autores haciendo de confidente, luego una vez acabado un capitulo se trata de recoger los originales, poner los bocadillos y procurar que salga en la revista a la perfección. Y posteriormente, se trabaja para la impresión en versión tomo manga.

¿Cómo ha llegado hasta aquí?

En la revista Big comic spirit, El entró primeo en Shogakukan en la Shonen Sunday (con las obras de Umiko-), pero se dio cuenta que en esta editorial hay muy pocos que comprendan bien las obras de Inio Asano. Como a él siempre le había gustado sus obras, cambiaron a las Big Comic Spirit donde él pidió ser elegido como director de las obras de Asano.

Tras el encuentro con los fans, realizaron el típico juego del Yan-Ken-Po para sortear varios ejemplares de las obras de Inio Asano dedicados e ilustrador por el propio autor. 

23 noviembre 2014

Crónicas del XX Salón del Manga de Barcelona: Encuentro con los fans de Kengo Hanazawa

Encuentro con los fans de Kengo Hanazawa


De nuevo, gracias a Norma Editorial pudimos conocer en persona al autor de I am a Hero, Kengo Hanazawa durante el XX Salón del Manga de Barcelona. Y así conocer más de él durante su encuentro con los fans que se celebro en dicho evento. 

Tal y como se hizo con Takeshi Obata, Norma Editorial recopiló las peguntas que querían hacer los fans previamente a través de Internet, para así haber una mayor equidad y control en las preguntas. 

1. ¿Recuerda cuando empezó a dibujar y supo que quería dedicarse al manga?

Desde muy pequeño me gustaba el manga, tanto que con 6 años ya sabía que quería serlo.

2.¿ Cual es su manga preferido?

Doraemon. 

3.¿Estudio en alguna academia de manga?

No, no fui a ninguna academia. Todo ha sido autodidacto, además, yo estudié informática. 

4. ¿Ha sido influenciado por algún artista español?

No conozco el cómic español, pero recuerdo que Picasso me impressionó mucho en su forma de representar y dibujar escenas. También me gustan las películas REC.

5.¿ Que técnicas usa para su manga?

Actualmente combino la plumilla con el componente digital Comic Studio. 

6.¿ Usa algún tipo de referencia para plasmar la realidad de I am a Hero?

Sobre los fondos, uso fotos que yo mismo hago. Cada vez que salgo hago como unas 1000 fotos. Luego utilizo programas especiales. Mientras que el protagonista está basado en mi mismo, entonces utilizo mi propio cuerpo para dibujarme.

[Entonces, Anabel Espada de Norma Editorial pregunta si las primeras 9 viñetas del manga donde sale el protagonista haciendo un bailecito, significa que él lo hizo.
El autor confirma que sí entre risas.] 

7. ¿ Como te vino la inspiración para crear I am a Hero?

Pasé una mala época debido a que mi anterior obra no tuvo el éxito que yo esperaba y entonces estaba muy desesperado. Cuando le expliqué esto a mi editor me dijo que como terapia dibujara algo que implicara muerte y destrucción. Entonces a partir de aquí me di cuenta de que no había mangas de zombies en Japón, así que de esta forma cree I am a Hero.

8.¿Porqué escogió un personaje tan atípico?

Cuando quieres plantear un manga como I am a Hero, tienes que plantearte la esencia de una vida normal, con lo que decidió hacer lo que yo haría en esa situación. 

9.¿ De donde saca la inspiración para dibujar zombies?

Se me ocurrió que los zombies deberían de diferenciarse de los ya creados. Por eso alguno de ellos mantienen las costumbres diarias de la vida japonesa. Así como una mujer mayor que vive ne mi barrio y que siempre mira que tires la basura en el día correcto, entonces decidí dibujarla en el manga como una zombie que siempre mira la basura. 

 Hanazawa junto a su jefa de ayudante (a la izquierda) y su editora (a la derecha)
10.¿ Ha habido algún personaje que haya querido matar?

Si, cuando hay alguien que no me ha caído bien. Lo he convertido en zombie en el manga y me lo he cargado. 

11.¿Que mangas cree que se pordían releer 100 años después y que seguirán gustando?

Es difícil decirlo, pero yo creo que las obras de Osamu Tetzuka o Akira Toriyama.

12.¿ Su protagonista sufre algún trastorno?

Ojalá no sufra ninguna enfermedad, porque eso indicaría que él también lo está sufriendo. (risas)

13.¿ Como le gusta pasar su tiempo libre?
Me gusta ir al cine y hacer algo de ejercicio. 
  • Seguidamente se hizo una  pregunta para la editora de Kengo Hanazawa y para la mujer de este:
14.¿ Como es trabajar para un manga seinen?

Trabajar para la revista Spirits significa trabajar innovando mucho y con propuestas que sean muy rompedoras. 

15.¿ Como es trabajar en el estudio con su marido? ( Hay que recordar que la mujer de Hanazawa es la jefa de asistentes de este)

Es un poco duro trabajar juntos, ya que cuendo están de fiestas solo hacemos que sacar fotos para utilizarlos en el manga. 

16.¿ Ser ayudante de mangaka es duro?
Mucho. Somos 7 ayudantes y tenemos mucho trabajo. Además Kengo Hanazawa le gusta trabaar solo y aislado, por lo tanto tengo que estar haciendo de nexo entre él y los asistentes.
  • Nos volvemos a dirigir al autor:
Sensei Hanazawa mostrando su camiseta personalizada
17.¿ Le gustaría volver a BCN?

Si, sobre todo por la comida. La que más me ha gustado han sido esas setas que se parecen al Shiitake. (Rovellons en catalán o Níscalos en castellano)

18. ¿Le gustaría dar un mensaje a los futuros mangakas españoles?

Vivimos en una época donde podemos usar Internet, por lo tanto nos lo recomiendo para así poder llegar a todo el planeta. Mientra que si queréis publicar en Japón, hay que usar cosas de vuestro país ya que allí serán únicas.

19.¿ Le gustaría dar algun mensaje a los lectores españoles?

Yo calculo que la obra durará unos 20 tomos y nos anima a seguir con la serie hasta el final. 


Por: Laia & Jess