No todo el patrimonio cultural son monumentos o edificios. También se tienen en cuenta materiales tradicionales como es el papel japonés echo a mano, el Washi.
De esta forma, la UNESCO, ha decidido nombrar a este material patrimonio cultural inmaterial, para así poder conseguir un mayor interés en la producción y exportación de este tipo de papel.
Concretamente, este nombramiento se ha dado para el Washi producido en Hosokawa, en el distrito de Saitama; para el papel echo en Honmino en Gifu y para el Sekishunbasho del distrito Shimane. Todos estos son asentamientos culturales de en Japón productores del Washi.
Este tipo de papel es generalmente muy resistenete y tiene una vida larga y útil, utilizado sobretodo en las artes tradicionales como son el Origami, el Shodo y el Ukiyo-e. Aunque antiguamente tambén se utilizaba para la ropa, las luces y algunos juguetes.
Este papel es muy dificil de fabricar, además de que necesita bastante mano de obra. Los paso a seguir son los siguientes:
- Hervir las ramas del material que se quiera fabricar.
- Desechar la corteza vegetal.
- Secar lo que ha quedado de quitar la corteza.
- Se vuelve a hervir pero esta vez con lejía para poder blanquear y quitar el almidón y las impurezas que pueda tener.
- La fibra resultante, se sumerge en un depósito con muchísima agua y un producto que permite aumentar su densidad hecho a partir de las raíces de la malva amarilla.
- Seguidamente se escurre poco a poco para poder ir extendiendola y darle la forma que se desea.
- Finalmente se seca en un porceso complejo y lento, para que el papel sea el correcto.
Este patrimonio junto al que recibió el año pasado la cocina japonesa Washoku, nos ha dejado acercarnos un poco más a la cultura tradicional japonesa.
Por: Laia
Fuente: Akihabara News
No hay comentarios:
Publicar un comentario