04 marzo 2016

Japan Weekend de Barcelona: Horario de actividades de los Autores de Deadman Wonderland


Hace unos días, os anunciábamos la presencia de Jinsei Kataoka y Kazuma Kondou durante la celebración del próximo Japan Weekend de Barcelona. Ahora, os confirmamos una doble noticia, la primera es que IVREA estará también presente en el certamen. Los asistentes al evento podrán adquirir todas las publicaciones como viene siendo habitual, desde novedades, series en curso, obras completas y tomos únicos, pudiendo pagar con tarjeta sin ningún mínimo de crédito.

La segunda noticia es que la editorial IVREA participará activamente para realizar las actividades previstas con Jinsei Kataoka y Kazuma Kondou.  Las actividades previstas son las siguientes:

SÁBADO

12:30 h - Firma en el stand de IVREA
17:00 h - Conferencia y sesión de preguntas y respuestas
18:00 h - Firma en el stand de IVREA

DOMINGO

12:30 h - Firma en el stand de IVREA
18:00 h - Firma en el stand de IVREA

El único requisito para obtener la firma es comprar dos tomos de cualquier manga -no necesita ser de Deadman Wonderland- en el stand de IVREA. La editorial estima que todos los asistentes podrán obtener su firma. 

Por: Jayce
Fuente: IVREA

34º Salón Internacional del Cómic de Barcelona: Exposición Ilustr@

La ilustración se difunde cada vez más por las redes sociales, más allá de los soportes tradicionales como las revistas o los libros. Tenemos una generación de jóvenes talentos que saben utilizar internet y las redes sociales para divulgar y promocionar con éxito su trabajo, potenciando la complicidad e interactividad con sus numerosos seguidores. El Salón Internacional del Cómic de Barcelona quiere dar fe de este explosivo boom de artistas con la exposición Ilustr@, que mostrará obras originales y digitales de 15 de ellos: Amaia Arrazola, Paula Bonet, Ricardo Cavolo, Raquel Córcoles, Juan Díaz-Faes, Agustina Guerrero, Maria Herreros, Óscar Llorens, Gabriel Moreno, Mundopiruuu, Marta Nael, Ana Oncina, Laura Pacheco, Pedrita Parker y Conrad Roset.



A través de sus diversos y diferenciados estilos, todos ellos representan a un gran número de artistas vocacionales, cuyos trabajos son ejemplo de las múltiples formas en que la ilustración puede manifestarse y llegar al público. Algunos enfocan sus obras hacia la publicidad, otros prefieren desarrollar una faceta más pictórica, otros se decantan hacia el cómic o la viñeta gráfica, muchos publican libros y la mayoría compaginan distintas formas de expresar su arte, pero todos han sabido crear una marca propia que les caracteriza y que fomentan desde sus distintos perfiles de Internet. Marcas con las que en algunos se han rebautizado, como Agustina Guerrero, con su álter ego La Volátil; Raquel Córcoles, transmutada como Moderna de Pueblo; Álex de Marcos, convertido en Mundopiruuu, o Pedrita Parker, que oculta a Estefi Martínez.

Son protagonistas de un fenómeno, en muchos casos nacido en las redes, que no ha pasado desapercibido a la industria editorial, que en los últimos años ha dado visibilidad a varios de ellos en forma de libros. Por citar algunos, Roset, con Muses, Bonet con 813 y Qué hacer cuando en la pantalla sale The End, Oncina con sus historietas de Croqueta y empanadilla, Pedrita Parker con Esa cosa (extraña) llamada amor, Cavolo con Vida indie o su Historia ilustrada de la música, Arrazola con Cosas que nunca olvidarás de tu Erasmus... Otros tienen novedad inminente en librerías, como Juan Díaz-Faes, Maria Herreros (Marilyn tenía once dedos en los pies) o Mundopiruuu (Hipster de extrarradio)

La periodista cultural Anna Abella de El Periódico de Catalunya es la comisaria de esta muestra. Destaca su gran conocimiento del mundo del cómic y la ilustración, unido a una dilatada trayectoria profesional.

El 34º Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona (Montjuïc).

Por: Jayce
Fuente: Ficomic

¿Hay demasiados Salones del Manga?


A lo largo de los últimos años hemos visto proliferar a nivel nacional una cantidad ingente de salones de temática abiertamente Otaku. A día de hoy, rara es la provincia o comunidad autónoma que no cuente con alguna convención para aficionados al anime, manga, videojuegos o cultura nipona en general.

Antiguamente, en los tiempos previos a la popularización de internet, cuando la conexión a la red era aún algo prohibitivo y no se había instaurado la tarifa plana de Internet, la comunicación entre aficionados a el mundillo Otaku era algo meramente local. Los aficionados a los mangas o animes solo podían tener relación entre ellos a través del contacto directo en las tiendas y librerías que había en la ciudad de residencia de cada uno. Otra opción para poder mantener contacto con otra gente con gustos afines a los tuyos eran las listas de correo convencional. Revistas de aquella época como la Dokan o la Minami daban a sus lectores la opción de estar informados de la actualidad, además de permitirles ponerse en contacto con aficionados de otros lugares con los cuales compartían aficiones.


Por aquel entonces, comenzó a fraguase la idea de realizar a nivel local convenciones para este emergente sector de aficionados a lo que Cels Piñols daría en llamar SubCultura.
Emulando el sistema creado en Norteamérica con eventos hoy mundialmente conocidos como la ComiCon de San Diego fueron aflorando los primeros Salones dedicados al Manga y al Anime. Así es como aparecieron veteranos dentro del sector como por ejemplo lo son el Salón del Manga de Barcelona, las Jornaícas de Zaragoza o el Salón del Manga de Jerez.

En estos años eran pocos y limitados los eventos que tenían lugar de forma anual. Los asistentes peregrinaban rigurosamente hasta estas ciudades para poder conocer a los grandes autores que asistían a tales eventos. Su auge hizo que las grandes editoriales respaldasen este floreciente modelo de comercio y esto a su vez permitió que año tras año estos actos cobrasen más relevancia, permitiendo que autores de mayor renombre asistieran como invitados al Salón.


Del mismo modo que las grandes editoriales vieron negocio en estos primerizos salones, también lo vieron los propietarios de librerías especializadas del sector que estaban diseminadas por todo el país. Desde el punto de vista del pequeño librero, asistir al salón era una opción muy importante de negocio. Podría traer a sus compradores habituales las últimas novedades editoriales sin tener que esperar a que las distribuidoras les hiciesen llegar esa mercancía. También les permitía poder abastecerse de merchandaising exclusivo que únicamente llegaba a este tipo de convenciones, y así podrían ponerlo de venta tanto en su stand del salón como en las tiendas de sus localidades. Por último, permitía al librero ponerse en contacto directo con otros libreros y editoriales, lo cual le abría muchas posibilidades a nivel profesional.

Así fue como poco a poco y con el paso de los años se fueron consolidando los salones de mayor tradición y caché a nivel nacional.

Pasaron los años y nos metimos todos de golpe en la revolución digital. Al principio, cuando los precios del acceso a la red de redes aún eran derecho de aquellos con mayores ingresos, la gran mayoría nos vimos relegados a los emergentes cibercafés, desde donde se podía acceder a casi cualquier servicio que ofreciese el adolescente Internet de la época. Poco después llegaron las tarifas planas de acceso a internet, sentenciando de muerte la era de los cibercafés. Internet ya estaba en cada uno de los hogares por un módico precio al mes, lo cual nos permitió dar un paso de gigante a nivel informativo.


La prensa escrita del sector ya mencionada anteriormente se adaptó como pudo a los tiempos que corrían hasta finalmente llegar a desaparecer. Internet había dado a cada usuario la posibilidad de escoger aquellos contenidos sobre los que deseaba estar informando y prescindir de aquellos que no eran relevantes para sus gustos personales. Nacieron los foros, donde gente de todas partes del mundo podía por fin hablar durante horas y horas sobre los temas que les apasionaban. Esas mismas discusiones de foros se trasladaban también a los ya extintos IRC y Messenger. Las redes sociales vieron la luz y con ellas finalmente las barreras de la interacción social que se limitaban a la asistencia de forma anual a un salón habían caído para siempre; y así, nos vimos arrastrados poco a poco a la situación en la que nos encontramos actualmente.

Internet dio lugar a nuevos modelos de comercio. De repente, cualquiera podía tener acceso a mangas, series y productos para los cuales años atrás habría tenido que asistir obligatoriamente a la tienda local o a la convención anual.

Al amparo de la red nuevas tiendas digitales enfocadas a cubrir las necesidades culturales del aficionado medio comenzaron a proliferar más y más. Cientos de webs como esta en la que ahora mismo podéis leer estas líneas vieron la luz para poder informar y ofrecer al lector todo aquello en lo que pudiese estar interesado. De repente, la gente ya no necesitaba ahorrar durante todo el año para costearse un viaje a determinada ciudad en la que poder comprar un material en concreto o codearse con gente que tenía unos gustos afines a los suyos. Sin embargo, el animal humano es un animal gregario y gusta del contacto humano. La gente sentía añoranza de aquellos salones de antaño en los que poder hacer cosplay, ver a los grandes autores, comentar cara a cara con otros aficionados o simplemente poder disfrutar en compañía de un plato típicamente asiático. Los mayores hablaban de estos eventos a las nuevas generaciones que ya habían nacido inmersas en la sociedad de la información y esto generaba determinadas expectativas.

Los grandes salones no habían desaparecido en ningún momento. Seguían estando ahí y estaban a punto de convertirse en referente para todo lo que estaba por llegar.

La gente demandaba que en sus ciudades se ofreciera lo mismo que se ofrecía en las grandes urbes. Las nuevas generaciones querían poder tener un evento que les permitiese todo aquello de lo que habían oído hablar pero sin el engorro de tener que desplazarse hasta las ciudades origen de los eventos. Nuevas empresas surgieron para sustentar este modelo de negocio orientado claramente hacia el fandom. Decenas y decenas de eventos comenzaron a proliferar a lo largo de las distintas comunidades autónomas. Eventos que a emulación en pequeña escala del modelo norteamericano proponían las convenciones o salones como solución a la demanda realizada por los aficionados. Así fue como ciudades como Alicante, Murcia o Cadiz pasaron a tener uno o incluso dos eventos propios a lo largo del año.


Las grandes urbes tampoco se quedaron atrás y han llegado a alojar un promedio de entre 6 u 8 eventos de carácter anual de mayor o menor renombre. La masificación de los salones comienza a ser un hecho que se hace patente y como suele ser común en estos casos, cantidad no va precisamente asociada a calidad.

La gran mayoría de estos eventos tienen una duración de entre 1 y 3 días. Su organización suele estar orquestada por alguna empresa o entidad que se encarga de gestionar los temas de logística, infraestructura o contenidos. Asimismo, estas empresas tienden a estar respaldadas por organizaciones locales que colaboran de forma activa en el desarrollo y buen funcionamiento del evento. Estas organizaciones locales suelen ser las encargadas finales de gestionar el personal, las actividades y el desarrollo de las actividades durante la celebración del salón.

A grandes rasgos estos eventos son replicas a nivel local de un producto de mayor calidad que se ofrecía originalmente en determinadas grandes ciudades. El patrón que presentan estos salones es clónico independientemente de la población en la que se celebre. Suele emplazarse en algún gran local o centro de exposiciones donde se suceden a lo largo de los días una serie de actividades culturales, conferencias o actuaciones. El espacio del local se reparte de forma similar en casi todos ellos. Está el espacio destinado a la organización, los distintos stands de asociaciones culturales, el lugar designado para los puestos de venta de material y un escenario para actividades.

Debemos plantearnos estos salones desde dos puntos de vista. El de la persona que asiste a ellos como visitante para disfrutar de lo que el salón ofrece y el del librero que asiste al acto para obtener unos beneficios adicionales. El punto de vista de la empresa organizadora de salones es un punto que no nos atañe para la cuestión inicial de esta disertación. Reservaremos este modelo de negocio para un articulo futuro


El perfil del librero que asiste a este tipo de salones suele ser el de un librero que es propietario de una tienda en las proximidades del lugar donde tiene lugar el evento. Para asegurarse que el cliente pase por su stand, el librero se ve obligado a ofrecer algo distinto al resto de libreros que vayan a asistir al evento si es que quiere tener algún beneficio. El alquiler del stand, los costes de desplazamiento, dietas y demás gastos derivados de la asistencia a uno de estos eventos tienen que merecer el viaje. Esto repercute en el hecho de que los libreros no pueden permitirse hacer descuentos sobre los productos y acaba generando una cierta homogeneidad en cuanto a precios independientemente del salón al que asistas. Por lo general, no suele haber ninguna diferencia entre comprar determinado producto en la librería un día cualquiera o comprarlo en el salón. Las editoriales no suelen sacar publicaciones a presentar en exclusiva en la inmensa mayoría de los salones. Del mismo modo, los fabricantes de merchandaising no preparan nada con motivo especial de realizar presentaciones en estos eventos. El resultado es que al pasarse por los distintos stands al cliente se le ofrecen exactamente los mismos productos en casi todas las tiendas, al mismo precio y con ningún beneficio por realizar su compra durante el salón en diferencia de hacerla en la propia tienda cualquier día del año.

El asistente medio al salón sabe de antemano lo que se va a encontrar. Lo primero son los antes citados stands de librerías entre los que vagar que le ofrecen el mismo contenido independientemente del nombre que aparezca en el rótulo de la caseta. El visitante puede participar en una limitada variedad de actividades que abarcan desde el cosplay hasta los talleres culturales. También es bastante común en este tipo de salones que se celebren diversos torneos de videojuegos. Estos torneos cubren un amplio espectro que va desde los juegos de lucha hasta los de deportes. Como nota peculiar cabe mencionar que dentro del marco de estos salones también se han reubicado algunas de las ya escasas LanPartys que se continúan organizando.

Un símil que podríamos emplear para definir este auge de los salones es el de las cadenas de comida rápida. La gente sabe que el producto que está consumiendo no es de primerísima calidad ni es tan bueno como se lo publicitan, pero lo tienen a mano, es accesible, no les supone esfuerzo obtenerlo y les sacia el hambre cultural.

Estas metafóricas hamburguesas están haciendo que los grandes salones de toda la vida vean mermado su número de asistentes y tengan que esforzarse más para no perder público frente a la nueva oleada de pequeños salones que les vienen comiendo terreno paulatinamente.


Y vosotros, ¿Qué opináis? ¿Creéis que es bueno que cada ciudad disponga de sus propios salones para poder cubrir la demanda local de los aficionados, o por lo contrario pensáis que el aumento de salones actúa en detrimento de la calidad de los mismos haciendo que los aficionados se vuelvan cada vez mas conformistas frente a un producto de menor calidad?

Por: Alverno  

Reseña Anime: Shokugeki no Soma (1ª temporada)


Shokugeki no Soma es obra original de los mangakas Yuuto Tsukuda -guionista- y Saeki Shun -ilustrador- y con una colaboración de Yuki Morisaki.  El manga original comenzó a serializarse en la Weekly Shônen Jump el 26 de noviembre de 2012. Hasta la fecha, el manga continua serializándose en la revista madre y cuenta con un total de 17 tomos recopilatorios. A raíz del éxito cosechado, se realizó una primera temporada de anime, con un total de 24 capítulos. La emisión de la primera temporada se estrenó el 3 de abril de 2015 y finalizó el pasado 25 de septiembre de 2015. El próximo verano se estrenará su segunda temporada, la cual incluirá el arco final del manga.

FICHA TÉCNICA

Género: Shônen
Autores originales: Yuuto Tsukuda & Shun Saeki
Estudio: J.C. Staff
Director: Yoshitomo Yonetani
Guión: Shogo Yasukawa
Música: Tatsuya Kato
Capítulos: 24

ARGUMENTO

Yukihira Souma es un chico que sueña con ser mejor chef que su padre. Un día, el padre de Souma decide cerrar el restaurante que hasta el momento regentaban padre e hijo, para él irse a trabajar a Europa en los mejores restaurantes del mundo. Por ello, el padre de Souma lanza un reto a su hijo para que mientras él esté de viaje, Yukihira se convierta en el mejor alumno de la escuela privada de cocina Tootsuki -conocida escuela de alto rendimiento donde únicamente el 10% de los estudiantes que se inscriben logran graduarse-. Souma acepta el reto, donde deberá poner en práctica sus dotes de cocina para conseguir superar el reto día a día de la escuela y lograr graduarse. ¿Conseguirá convertirse en el mejor alumno de la escuela Tootsuki?


ANIMACIÓN


La animación realizada a cargo del estudio J.C. Staff es un estudio de animación al cual estamos más que acostumbrados que cuenta con un buen diseño de personajes, muy fiel a los diseños y el estilo del manga original. 

La primera temporada de anime cuenta con dos openings y dos endings correctos ya que cumplen con la función principal de dar comienzo y final al capítulo. Cabe decir, que para mi gusto no destacan ni incentivan lo suficiente en el sentido que, si yo veo este opening/ending en cuestión, no me atrae lo suficiente para que me entre ganas de ver la serie, baremos que utilizo para valorar los opening/endings. En cambio, encuentro particularmente divertido el primer ending "Spice".

Al tratarse de un anime que versa cocina, veremos el despliegue de medios se manifestará en la parte más importante de este anime, la parte culinaria y en especial, las batallas de cocina. En este anime, el estudio ha tenido especial cuidado a la hora de representar los elementos que conforman una cocina, desde los electrodomésticos hasta los alimentos/ingredientes que se muestran. Resultado que hace de la animación un atractivo importante a la hora de ver como trabajan los personajes los ingredientes y dando no tanto un realismo, pero sí una proximidad del espectador hacía la serie y los platos que se elaboran. Dicho de otra manera, la animación está tan cuidad en la parte de la elaboración de alimentos que el espectador se siente atraído por el plato y acaba pensando, "esto lo tengo que probar de hacer en casa". 

Otro momento a destacar en la animación de esta serie es la degustación de los platos que, como si de un orgasmo se tratase, los jueces se deleitan del manjar probado llegando al éxtasis más intenso que con un solo bocado, el juez llega al Olimpo de los dioses, se siente desnudo ante la comida. 

Finalmente, están los momentos que yo he bautizado como "bounce boobs", cuentan con una animación especial, ya que el movimiento/rebote excesivo de los pechos femeninos está tan cuidado que, está claro que a todo aquel que tenga interés le parecerá muy molón pero a quienes no nos interesa, pues más bien un "omgaaa...". 

Por lo que podemos concluir con una animación especialmente cuidada que hará que a muchos de hayan visto la serie tendrán ganas de preparar el plato o, para los menos cocinillas, acabarán pensando, "quiero probar eso".

BANDA SONORA


Comenzando con los openings/endings de la serie destaco en favor del segundo opening "Rising rainbow", canción pegadiza y enérgica que nos invita a ver una futura batalla (de cocina). El primer opening "Kibou no uta" en cambio no transmite la misma sensación sino que pasa con un opening del "montón". Por otro lado, y pese no acaban ser de mi gusto admito que es pegadizo es el primer ending "Spice" que, sin ser de mi estilo, todos los capítulos lo he acabado viendo hasta el final en todos los capítulos. En el que sin pena ni gloria pasa desapercibido es el segundo ending "Sacchan no Sexy Curry" que pese tener un título de lo mas interesante, la canción es demasiado tranquila. 


Tatsuya Kato no defrauda en la música de la serie, es más, la serie cuenta con una fuerte e intensa banda sonora, que facilita al espectador meterse dentro de la historia, haciendo uso de instrumentos vario pintos y dicharacheros que ambientarán la música al estilo de cocina/situación en cuestión. Encontramos una música única acorde a los momentos más definitivos dando la emoción e intensidad de la situación en cuestión. Más concretamente, me enamoran los temas "The texture of decisive batlle", "Study both sweet and sour!" y "Welcome to the gourmet food world!". Todo el conjunto de la banda sonora hace que el anime gane el clímax necesario que resulta a veces solo insuficiente con la animación. 


CONCLUSIÓN

La combinación de todos los elementos que conforman el anime, concluye con un anime altamente recomendado, no sólo por su originalidad, ya que no es habitual ver anime con temática culinaria, sino por el conjunto de elementos que hacen que J.C. Staff haya transmitido de la mejor manera un manga de cocina a la animación. Quitando los pequeños matices habituales como la imagen no es de la máxima calidad en el 100% de las ocasiones, exceso de bounce boobs y algún detalle que se me pueda escapar, lo considero un anime altamente recomendado, a gusto de todos los públicos.  tal y como he expresado anteriormente, considero que la combinación de la animación y la banda sonora concluyen en un anime de éxito. Aunque no lo haya mencionado, como todo buen shônen, la obra cuenta con pequeños momentos divertidos, en especial, aquellos en que Souma aparece con su mirada picarona para hacer alguna de las suyas. Además, es un anime donde puedes sacarle el partido en la vida real, ¿cuantos animes te permiten eso?


Por: Jayce

02 marzo 2016

El videojuego de Yo-kai Watch saldrá en Europa el próximo 29 de abril


En España, esta primavera la podemos bautizar un spot publicitario como "Con la primavera, Yo-kai Watch llega. Y es que después de mucho espera, por fin, el próximo 29 de abril saldrá a la venta la primera entrega del videojuego Yo-Kai Watch para Nintendo 3DS. 

Tal y como se puede observar en la imagen de portada, el videojuego de rol ha sido desarrollado por Level-5, más conocida en nuestro país por desarrollar videojuegos como Ni No Kuni. Yo-kai Watch el jugador debe buscar Yo-kai, alrededor de Sakura New Town, utilizando la pantalla táctil de la videoconsola. 

Cabe decir que, para los fans de la saga, el videojuego se ha hecho esperar ya que desde que fue lanzado originalmente en el mercado japonés en el año 2013, ha sido larga la espera de los fans de la serie que, por fin van a poder disfrutar de la saga de golpe. Para aquellos que no lo sepan, Yo-kai Watch nació originariamente de un manga japonés publicado en la revista Coro Coro Comic (Shogakukan). A raíz del éxito que consiguió la saga del manga, el mercado japonés invirtió en merchandise de la saga recaudando varios millones de yenes, incentivando así la creación de su propio videojuego, basado en la obra original y que, como era de esperar, cosechó grandes ventas llegándose a sacar una segunda entrega del videojuego y, se espera una tercera entrega para verano de este año en el país del sol naciente. 

Por: Jayce
Fuente: 3DJuegos

Novedades de Norma Editorial para abril de 2016

Nuevo mes, nuevas novedades y con la cercana llegada de la primavera, Norma Editorial viene cargada de novedades de sus grandes éxitos como Akame ga Kill, Ataque a Titanes, Buenas noches, Punpun, Fairy Tail, Pokemon, y muchos más... destacando la novedad de estreno como es el manga Los Miserables, obra basada en el conocido musical y que no dejará indiferente a ningún lector. Aquí los detalles:

Los Miserables


Guión y Dibujo: SunNeko Lee, Crystal Silvermoon
Formato: Rústica con solapas, 14,8 x 21 cm
PVP: 18:00.-€
Fecha de lanzamiento: 18/03/2016

Ambientado en la Francia del s. XIX, el protagonista es Jean Valjean, un convicto que acaba en prisión por robar una barra depan. tras escapar y gracias a la influencia, de un amable clérigo, Jean decide redimirse, entre otras buenas acciones, haciéndose cargo de Cosette, una niña huérfana y desamparada. Pero Jean no solo debe vivir con los remordimientos por sus crímenes, sino que no puede bajar la guardia porque Javert, su antiguo carcelero, le sigue la pista dispuesto a que vuelva entre rejas. 

Y, a continuación, el listado completo de novedades:


· Akame ga Kill vol. 4 (abierta) - Takahiro & Tetsuya Tashiro por 8,00.-€
· Area D vol. 6 (cerrada) - Yang Kyung-li, Nanatsuki Kyouichi por 8,00.-€
· Ataque a los Titanes vol. 17 (abierta) - Hajime Isayama por 8,00.-€
· Black Butler vol. 2 (abierta)- Yana Toboso por 7,50.-€
· Black Lagoon vol. 2 (cerrada) - Rei Hiroe por 9,00.-€
· Buenas noches, Punpun vol. 5 (cerrada) - Inio Asano por 8,00.-€
· Dead Dead Demons Dedede Destruction vol. 2 (cerrada)  - Inio Asano por 8,50.-€
· Fairy Tail vol. 47 (abierta) - Hiro Mashima por 7,50.-€
· I am a hero vol. 17 (abierta) - Kengo Hanazawa por 8,50.-€
· Las flores del mal vol. 9 (cerrada) - Shuzo Oshimi por 8,00.-€
· Los Miserables (tomo único) - SunNeko Lee & Crystal Silvermoon por 18,00.-€
· Monster Hunter Flash vol. 6 (cerrada) - Shin Yamamoto & Keiichi Hikami por 8,50.-€
· Pokemon Amarillo vol. 3 (cerrada) - Hidenori Kusaka & Mato por 12,00.-€
· Tokyo Ghoul vol. 11 (cerrada) - Sui Ishida por 8,00.-€
· XXX Holic Rei vol. 3 (cerrada) - CLAMP por 8,00.-€

Por: Jayce
Fuente: Norma Editorial

CLAMP publicará un nuevo manga de Card Captor Sakura



En el número de abril de la revista Nakayoshi se anuncia CLAMP publicará un nuevo manga de Card Captor Sakura. Con motivo del 20º aniversario de Card Captor Sakura la autoras han decidido dar un pequeño homenaje a su serie. Sin desvelar más detalles de la nueva serie, por ahora, podemos confirmar que la serie no será de larga duración.

En España el manga original fue publicado por Glenat/Editores de Tebeos junto a tres libros de ilustraciones. Por otro lado, el anime fue distribuido por Arait Multimedia pudiéndose ver en diferentes canales de televisión autonómicos. Asimismo, Jonu Media distribuyó las dos priemras películas. 

Sakura Kinomoto, una niña de diez años, accidentalmente libera un conjunto de cartas que se encontraban dentro de un libro, el cual había descubierto en la biblioteca de su padre. Tras este incidente, aparece Kero -el guardián del libro-, quien encomiendo a Sakura recuperar todas las Cartas de Clow esparcidas por el mundo para evitar que ocurra una catástrofe en el mundo. 

Por: Jayce
Fuente: ANN